En esta oportunidad, comentaremos una experiencia que
incluye en su desarrollo algunas tecnologÃas, pero que fundamentalmente -y por
eso nos entusiasma a compartirlo- se trata de un proyecto donde los
adolescentes junto a sus docentes piensan de manera crÃtica la TecnologÃa. Y algo importante es que no lo hacen solo desde ese punto de vista sino que se valen de la mirada de la Ciencia, y ponen la atención en el impacto Social de lo que hacemos con las TecnologÃas. Bajo la premisa de que el uso de TecnologÃas es tan importante como la reflexión sobre las mismas, se generó una conversación y acción conjunta entre dos escuelas de la provincia de Neuquén en la Argentina, en torno a un Taller de Ciencia, TecnologÃa y Sociedad.
El taller de Ciencia, TecnologÃa y Sociedad, surgió a partir de la oportunidad de un viaje a Tecnópolis con estudiantes de los sextos años de las Escuelas de Enseñanza Técnica (EPET) N° 12 y N° 21 de San MartÃn de los Andes, en la provincia de Neuquén en la Argentina. La experiencia del viaje actuó como imperativo para generar un espacio de reflexión tendiente a pensar crÃticamente el uso de la tecnologÃa en la sociedad.
Las escuelas observaron que gran parte de los contenidos curriculares de las modalidades que dictan -Electromecánica, Construcciones y EnergÃas Renovables-, debÃan enriquecerse con un enfoque crÃtico que evalúe los aspectos sociales, medioambientales, éticos, polÃticos, económicos tecnológicos y sus interacciones que enmarcan el desarrollo cientÃfico.
La iniciativa buscó crear un espacio de debate y reflexión, para los alumnos de los últimos años de ambas escuelas, sobre el papel de la Ciencia y la TecnologÃa en las visiones del mundo, en el cambio y en su carácter transformador de las sociedades.
"Se trata en definitiva de lograr que, a partir del conocimiento de los enfoques de la Ciencia, TecnologÃa y Sociedad en la enseñanza, los estudiantes y profesores, sepan más sobre la ciencia, su rol en la sociedad y el papel crÃtico que deberán ocupar en este contexto"
(Prof. Alejandro Galarza)
Partieron de datos concretos
Durante 2012, los alumnos trabajaron con los docentes para la presentación del proyecto y ejecución de una encuesta sobre Ciencia, TecnologÃa y Sociedad, con el objetivo de investigar, dentro del profesorado de Escuelas Técnicas, sobre actitudes, valores y opiniones acerca de la ciencia, y también sobre cuestiones relacionadas con las dimensiones social y epistemológica de la ciencia. La encuesta constó de veinte enunciados, algunos enunciados en términos positivos y otros en forma negativa, que se relacionan con cinco grandes tópicos:
1. Control sociopolÃtico de la investigación cientÃfica y tecnológica.
2. Neutralidad ideológica de la ciencia y la tecnologÃa.
3. La objetividad como cualidad esencial de los cientÃficos.
4. Estereotipos sexistas en ciencia y tecnologÃa.
5. La ciencia como medio principal para la resolución de problemas sociales.
En general, los encuestados se mostraron en contra de que los órganos de poder social y gubernamental sean los que marquen las pautas de la investigación cientÃfico-tecnológica. También pudieron observa que la mayorÃa de los encuestados están en desacuerdo con que las subvenciones se limiten solamente a aquellas investigaciones que interesen al paÃs. Al mismo tiempo que se manifiestan en desacuerdo con respecto a la primacÃa de la investigación tecnológica por sobre la cientÃfica con el fin de mejorar la vida de la sociedad.
¿Transformamos el mundo, luego existimos?
También en el año pasado, alumnos y docentes de ambas escuelas trabajaron y participación en las olimpÃadas nacionales de FilosofÃa de la República Argentina, cuyos ejes fueron:
1. ¿Quién maneja la tecnologÃa?
2. Las máquinas ¿nos ayudan a vivir mejor?
3. ¿Somos lo que hacemos? TecnologÃa y AntropologÃa.
4. ¿Conocemos, descubrimos o inventamos?
Los alumnos realizaron varios encuentros con todos los interesados en participar en las olimpÃadas, y desarrollaron un marco teórico mÃnimo que les sirvió de fundamento para escribir ensayos.
Entre las actividades que desarrollaron podemos destacar:
1. Una proyección de videos que oficiaron de disparadores para plantear la problemática del rol de la investigación cientÃfica en la sociedad: Fragmentos de la pelÃcula 2001: Odisea del Espacio, del director Stanley Kubrick y videos Del Mito a la Razón y De la Servidumbre Moderna.
2. Trabajaron sobre los interrogantes: ¿Cómo podrÃas caracterizar la mirada que plantean sobre la ciencia y la tecnologÃa y su relación con la sociedad estos videos?
[Del Mito a la Razón]
[De la Servidumbre Moderna]
Otra de las acciones para destacar en el desarrollo del taller de Ciencia, TecnologÃa y Sociedad, fue la de abrir el aula a la participación de filósofos invitados, que tuvieron encuentros con los alumnos: Gerardo Wehinger, hablando de una introducción a la filosofÃa y Eduardo Bedetti, con una disertación acerca de Nietsche.
Y con todos esos insumos, los alumnos de la EPET N° 12 participaron finalmente en la instancia provincial de las OlimpÃadas Nacionales de FilosofÃa en la Argentina. Las olimpÃadas cuentan con distintas instancias, interinstitucionales, locales (jurisdiccionales) y más tarde vienen las generales.
Debates entre estudiantes
Ya en 2013, se realizaron encuentros entre estudiantes de los sextos años de las dos Escuelas, con el objetivo de avivar el debate y la reflexión entre los jóvenes, acerca del papel de la Ciencia y TecnologÃa en las visiones del mundo y su carácter transformador de las sociedades. Retomando la experiencia de analizar los videos Del Mito a la Razón y De la servidumbre Moderna, se preguntaron:
- Los avances de la Ciencia y la TecnologÃa ¿ayudan siempre a las sociedades a vivir mejor?
- ¿De qué manera se podrÃa garantizar que los avances de la ciencia y la tecnologÃa produzcan soluciones a los problemas de las sociedades?
Hicieron afiches con respuestas, los cuales mostraron posturas crÃticas de los grupos, de acuerdo a las temáticas de los videos, compartiendo un amplio debate sobre las cuestiones trabajadas.
Y luego de esa jornada, se realizó una segunda que partió del cierre del primero y abordó particularmente el tema de Las Redes Sociales y la Escuela. Iniciaron el trabajo con un video resumen de los momentos más significativos del encuentro anterior. Además, analizaron La Cara oculta de Facebook, y Control, tecnologÃa y poder - REMOVE.
LA CARA OCULTA DE FACEBOOK
REMOVE
Criticando y proponiendo sobre Redes Sociales
Para finalizar, comentamos un planteo que realizaron entre ambas escuelas, y fue el de una actividad presencial grupal, en la cual a modo de juego de rol, los alumnos se posicionaron en la necesidad de un asesoramiento a directivos de una escuela sobre el uso de redes sociales en la misma y cómo éstas podrÃan transformarse en una herramienta didáctica. En la imagen, algo de dicha producción.