Durante este pasado fin de semana se ha celebrado el Evento Blog España 2011. Por 6º año consecutivo Sevilla ha sido la ciudad donde se han congregado durante tres días los blogueros, tuiteros y gente que están en la red para hablar de la web social, de innovación, de emprendedores, de productividad, de comunicación... y de educación. Sí, la educación también ha estado presente en #EBE11, como ha venido ocurriendo en las ediciones anteriores.
Este año se han producido cambios con respecto a lo que venía siendo habitual, la mayoría de ellos motivados por la situación económica actual. El primero, el del recinto. Estaba ocupado el Salón de Convenciones del Hotel Barceló donde se han celebrado las últimas ediciones y, por tanto, desde la organización tuvieron que buscar un nuevo sitio. Y éste ha sido el Pabellón del Futuro -legado de de la Expo´92-. 2º cambio: por primera vez la inscripción no ha sido gratuita. Cada asistente ha tenido que abonar 15 €, lo cual no ha sido impedimento para que por allí nos congregáramos en torno a 2000 personas, provenientes de toda España e incluso de otros países. También se ha notado menos presencia de patrocinadores y stands.
Imagen en Flickr de Evento Blog España bajo licencia CC
El 11/11/11 era un buen día para que empezara el EBE con el título genérico de "Sociedad y cambios más allá de la web". Tras la inauguración oficial, David Bravo nos habla en la conferencia inaugural de "Internet, propiedad intelectual y presencia en los medios", poniendo ejemplos claros y reales de cómo desde los medios informativos se abusa del sensacionalismo cuando hablamos de Internet, con titulares escalofriantes. Como abogado especialista en temas relacionados con la propiedad intelectual explica el distinto tratamiento dado desde los medios a estos temas y cómo cada vez hay más opinión y menos información. Y el problema no es sólo lo que se dice, sino también lo que se omite.
En la mesa de debate "Blogs en la era de las redes sociales" pareció quedar claro que los blogs no han muerto, pues siguen siendo el núcleo de nuestra identidad digital y donde se centralizan los recursos. Lo que sí han podido hacer las redes sociales es terminar con los comentarios de los blogs. Pero lo verdaderamente importante es interactuar aportando a tu comunidad, ya sea en blogs o en redes sociales.
Gonzalo Álvarez nos expone "Presentaciones sin Powerpoint", en la que nos indica algunas claves para hacer presentaciones cara al público. Nos pone a prueba preguntándonos al auditorio quién sabe dibujar. ¿Y bailar? ¿Y cantar? Pocas manos levantadas en todos los casos. ¿Qué ocurriría si hiciéramos estas preguntas en una Escuela Infantil? Que todos los niños levantarían las manos... ¿Por qué a los 5 años levantamos la mano para cualquier cosa que se pregunte y a los 15 dejamos de levantarla? Curioso, pero cierto. Nos dejó algunas ideas interesantes:
Para terminar el primer día, el periodista Pedro J. Ramírez nos contó su experiencia con Twitter. En 8 meses ha publicado más de 16000 tuits y está absolutamente encantado con la experiencia. Se reconoce un converso, pues al principio tenía los mismos prejuicios que sobre las redes sociales tienen la mayoría de periodistas de su generación.
El EBE11 también tenía un espacio reservado para hablar de educación. No era la ubicación más adecuada ni teníamos el tiempo suficiente -a pesar de transformar los 30 minutos inicialmente previstos en 60-, pero al menos conseguimos tener presencia entre tanta empresa, tanto emprendedor, tanto negocio, tanto Social Media y tanto Community Manager que se ve por el EBE. Se trataba de un encuentro de profesorado de primaria y secundaria, aunque ese "de primaria y secundaria" como apellido quizás sobraba, pues por allí también había profesorado de infantil, de personas adultas e incluso universitario, además de personas que querían presentar su proyecto creado como negocio para que lo conociéramos.
Lola Urbano y Pepe Lozano fueron los encargados de abrir el debate y lo hicieron de una forma muy original. Ya que no había posibilidad de poner ninguna presentación, usaron un cuaderno de tamaño A4 donde venían "las diapositivas" escritas con rotuladores. Aquí las tenéis, donde se empieza dando las gracias:
A mí me tocó tuitear la sesión en directo con el twitter oficial de EBE. Salieron muchas ideas y reflexiones de esta "presentación" y del posterior debate:
Además de todo esto -que no fue poco-, dio tiempo a que en distintas intervenciones se nos presentaran proyectos por parte de emprendedores o similares, tales como Yutzu -aplicación gratuita y online que permite generar paquetes con la información multimedia que deseemos-; Openeduka -aplicación web de pago para la realización de programaciones didácticas y de aula-; el cómic "Las aventuras de Berta y su banda" y un proyecto sobre rutas turísticas bilingües.
La educación tiene que estar presente en eventos como éste, pues los blogueros, tuiteros, internautas, emprendedores, periodistas, CEOs, Community managers... del mañana, están ahora mismo en nuestras aulas.
Una vez terminado el debate, en el set de Guadalinfo, Miriam Reyes entrevistó a Lola y a Pepe:
La foto de familia no era fácil hacerla, porque poder colocarnos tanta gente en torno al escenario no era tarea sencilla. Pero al final lo conseguimos:
El último día se habló de Gobierno abierto por parte de Javier Llinares, del papel de Europa en el mundo de la Tecnología, por Sebas Muriel; de "Propiedad intelectual y #leysindes por el mundo", por Josep Jover y la conferencia de clausura corrió a cargo de Pablo Arrieta que nos habló de piratería, de la idea de compartir, de licencias, de no preocuparnos cuando roben nuestros diseños sino de cuando dejen de hacerlo... y de muchas más cosas en una espectacular exposición que os recomiendo que veáis cuando podáis. Para terminar, y tras el homenaje espontáneo que surgió tras una diapositiva en la que aparecían las abuelas del EBE -emotionware puro-, Pablo nos dejó una frase que ya salió en el encuentro de profesorado del día anterior: "No es cuestión de edad, es cuestión de actitud".
Más información: