Durante los días 6, 7 y 8 de octubre se ha celebrado en Granada el III Encuentro Escuela 2.0, organizado por el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Educ@contic estuvo allí: para compartir, para aprender, para charlar e intercambiar experiencias, para desvirtualizar... Muy buena organización, muy buenos contenidos y, sobre todo, muy buena gente.
Ya han pasado dos cursos completos desde que se implantó el programa Escuela 2.0 en todo el territorio español, salvo en dos comunidades autónomas: Madrid y Comunidad Valenciana. En el resto de comunidades cada departamento educativo ha implantado el programa de una manera u otra y en encuentros de este tipo se nos presentan experiencias llevadas al aula de distintas formas, de distintas temáticas, aunque siempre con el denominador común del uso educativo de las tIC. Así pues se trata de presentar, intercambiar y difundir dichas experiencias prácticas y de reflexionar y debatir sobre el momento actual de la Escuela 2.0 y del futuro de la misma.
El programa era muy completo, con sesiones plenarias en la inauguración y en la clausura y sesiones paralelas para la presentación de experiencias. Esto hacía que había que elegir dónde ir, dándose el caso en no pocas ocasiones de coincidir a la misma hora presentaciones de experiencias que a los asistentes nos podían interesar, pero como no tenemos el don de la ubicuidad... sólo se podía ir a una de ellas.
La primera experiencia a la que pude asistir se titulaba "La Escuela TIC 2.0 en el CEIP Menéndez Pelayo", colegio de Primaria de Valverde del Camino (Huelva) y la presentación corrió a cargo de su directora, María Barceló.
María comenta que en su colegio el uso de las tIC se entiende no como un proyecto aislado, sino como un proyecto de todo el centro; se usan desde Infantil hasta Tercer Ciclo de Primaria. Además de la dotación correspondiente al proyecto Escuela TIC 2.0 -en Andalucía se llama así- consistente en miniportátiles para el alumnado de 5º y 6º y PDIs en las aulas, en el resto de niveles también tienen pizarras digitales y en infantil tienen dos kidsmart. Por lo que podemos concluir que es un centro con una buena dotación tIC. Pero es evidente que con esto no basta. La tecnología está, pero hay que usarla. Un ejemplo entre algunos de los citados por María: el proyecto colaborativo Flautateka, de Juan José Flores, maestro de Música de dicho centro. Las familias también participan: asisten a sesiones de formación sobre uso seguro de internet, redes sociales, filtros de contenidos... Han participado como centro piloto en una experiencia de voto electrónico para las elecciones de representantes al Consejo escolar. En el centro sienten el apoyo de la inspección, pues la máxima es que todo el alumnado tenga acceso a las tIC. La formación del profesorado la tienen muy bien organizada: todas las semanas intentan aprender el uso de una herramienta educativa y llevarla al aula, pues tienen claro que las buenas prácticas deben fluir desde el propio centro. En definitiva, en el CEIP Menéndez Pelayo el proyecto TIC es uno de los pilares fundamentales del Plan de Centro.
"Las TIC en las comunidades de aprendizaje" es una experiencia que nos presentaron Iñaki Uskola y Peru Ibáñez de Aldecoa, maestros del CEP Lekeitio. Se trata de un proyecto educativo global con los siguientes objetivos y finalidades:
Los ámbitos de trabajo están centrados en la mejora de los resultados académicos y de la convivencia, en fomentar la participación y en desarrollar una formación permanente de profesorado y familias. Han llevado a cabo una digitalización del proceso de enseñanza-aprendizaje; por ejemplo han creado las tertulias literarias dialógicas, consistente en trabajar sobre un libro concreto, investigar sobre la obra y el autor y digitalizar el trabajo creando presentaciones y subiéndolas a blogs. Llevan 10 años trabajando como comunidades de aprendizaje y participando en proyectos educativos tanto en infantil como en Primaria.
En la inauguración oficial intervinieron D. Francisco Álvarez de la Chica, consejero de Educación de la Junta de Andaucía y D. Mario Bedera, Secretario de Estado de Educación. Algunas ideas que nos dejaron:
La conferencia plenaria de Charo Sádaba estuvo muy interesante. Nos habló de "Redes sociales, riesgos y oportunidades educativas", apoyándose en la siguiente presentación:
Charo es profesora de la Universidad de Navarra y ha participado en la elaboración de un informe sobre el impacto de las tIC en las relaciones sociales de los jóvenes, cuyas conclusiones nos expuso en su charla:
Pero, ¿las redes sociales pueden ofrecer oportunidades educativas? Sí, educando en un uso responsable de la tecnología y de las redes sociales. Hay que saber identificar las competencias relevantes: juicio, saber prudencial, espíritu crítico y capacidad de síntesis. Los educadores somos capaces de ver el largo plazo en el futuro educativo, por lo que se deben trabajar las cosas concretas con visión de futuro. Y también habría que enseñarles el placer de desconectar, algo que muchos no conocen. No os perdáis este vídeo titulado "Desconectar para conectar":
Lamentablemente la wifi no ha funcionado debidamente, algo que no por habitual deja de ser un problema importante. Menos mal que cada vez son más frecuentes los dispositivos móviles y las conexiones 3G para poder tuitear en directo e interactuar con los presentes y con los que siguen el congreso por streaming.
Otra cosa que personalmente he echado en falta ha sido un backchannel que fuera mostrando los tuiteos en directo, pues en mi opinión esto enriquece el debate más que distraerlo.
Por lo demás, todo perfecto. Las conferencias y experiencias de centros se retransmitieron todas en directo y ahora pueden verse en diferido en la mediateca del ITE; hubo una exposición de 50 años de Escuela en Andalucía, con un aula de la época montada que contrastaba con las muestras de aulas TIC actuales andaluzas que habían montado los chicos del CGA. También había stands ocupados por empresas relacionadas con las TIC y con el programa Escuela 2.0.
Continuará...
Más información: