Uno de los temas de debate más jugosos en el reciente EABE11 ha sido la formación inicial y permanente del profesorado. Está bien claro que este asunto no sólo provoca a la Administración Educativa, que debate en estos momentos cómo debe ser la formación del profesorado, sino al mismo profesorado, que se plantea cuál es la mejor vÃa de aprendizaje de su profesión y cuáles pueden ser los caminos para su propio desarrollo profesional.
Por ello uno de los espacios del EABE11 estuvo dedicado a la formación inicial y permanente del profesorado. El objetivo era sencillo aunque alcanzarlo era muy complicado: querÃamos debatir ideas y propuestas para la mejora de la formación inicial y permanente del profesorado. No querÃamos quedarnos en un ejercicio de catarsis ni de autocomplacencia: habÃa que buscar ideas fuerzas que nos condujeran a la acción y propuestas concretas que podamos pilotar y evaluar.
Tras la presentación de cada participante en el debate se recogieron las ideas sobre las cuales trabajarÃamos en la segunda mitad de la sesión. Estas fueron organizadas en tres bloques:
Dentro de estos bloques se recogieron temas como la vinculación entre la formación inicial y el aula, la certificación de las experiencias formativas, la construcción del PLE del docente, la problemática relación entre la estabilidad del profesorado y el proyecto de formación permanente de los centros, el carácter voluntario u obligatorio de la formación permanente, el paso de las teorÃas (cientÃficas o personales) al trabajo real en el aula, el rol del profesorado universitario y el personal de los centros del profesorado en relación con la formación inicial y permanente, las posibilidades y lÃmites de la auto-formación, la creación de redes de docentes, la formación entre iguales, los modelos hÃbridos de formación escuela-mundo exterior y, finalmente, las posibles estrategias para el cambio y la mejora de los resultados.
¿Quieres saber de qué se habló en el EABE11 sobre formación del profesorado? ¡Pues allá vamos!
La formación inicial del profesorado
La idea fundamental que giró en la mesa de debate del EABE11 fue la necesidad de vincular la formación inicial del profesorado con la realidad del aula. Para ello el punto de partida ha de ser una revisión crÃtica de los planes de estudio de las universidades en lo concerniente a la formación inicial del profesorado, incluyendo también al nuevo Máster de Secundaria. En esta revisión crÃtica una de las claves más repetidas es la conciencia crÃtica del profesorado universitario (que desde dentro puede intentar mejorar la formación inicial) y de los propios estudiantes, que han de exigir una formación de calidad tanto teórica como práctica. Para ello es importante, por un lado, pedir al profesorado universitario coherencia metodológica: no podemos seguir "explicando" qué es el aprendizaje cooperativo en clases organizadas de manera individualista o competitiva. Por otro lado, es importante dar voz al alumnado, favorecer la introspección que saque a la luz sus experiencias de aprendizaje (que están en la base de su "teorÃa personal de enseñanza") y garantizar su autonomÃa, su iniciativa personal y su capacidad para aprender de manera permanente a lo largo de su vida profesional.
Para desarrollar estas ideas fuerzas se ofrecieron las siguientes propuestas:
Resta ahora conocer las propuestas que surgen desde la propia universidad en foros como el Primer Congreso Estatal sobre el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, entre muchos otros. Como ya comentamos en una entrada anterior, una nueva escuela demanda una nueva formación del profesorado: la pregunta es si la universidad está dispuesta también a reinventarse para ofrecer esta nueva formación del profesorado.
Carrera profesional vs. desarrollo profesional
La relación entre la formación permanente del profesorado, su carrera y su desarrollo profesional fue objeto de discusión en el EABE11. Se discutió acerca de si la formación debe ser obligatoria o no, si la mera asistencia a un "curso de formación" garantiza el aprendizaje o si el reconocimiento debe estar ligado a la implementación de los contenidos de la experiencia formativa.
Desde un planteamiento positivo, se habló acerca de la creación de plataformas que permitan compartir buenas prácticas y reflexionar sobre el desarrollo de la innovación en el aula a través de redes de aprendizaje, claustros en red y trabajo colaborativo, siguiendo modelos como el Punto de Encuentro de las Enseñanzas Semipresenciales en AndalucÃa (según la pecha-kucha presentada por Alfonso Pérez), el uso de las herramientas TIC en el CEP de AlmerÃa (presentado en la pecha-kucha de Ana Gregorio) o la granadina LinguaRed, entre otros.
Entre las propuestas que se hicieron en relación con estas ideas están las siguientes:
En el fondo, con estas propuestas no estamos diseñando meramente la formación permanente del profesorado sino que estamos redefiniendo la profesión: del docente encerrado en su aula pasamos a un profesional abierto al mundo, conectado en red con otros docentes y dispuesto a experimentar para mejorar su práctica profesional y los resultados de sus estudiantes.
Modelos y entornos de formación
Una vez más, el profesorado asistente al EABE11 demostró madurez y pragmatismo en el debate: ¿dónde está el punto de equilibrio entre el "exhibicionismo didáctico" y la apertura de las aulas para la crÃtica y la mejora?¿Colgar materiales en la red valida las prácticas que los soportan? Además de las experiencias finalizadas, ¿no deberÃamos mostrar el proceso de trabajo?¿Tiene la autoformación que ser individual o puede ser colaborativa?¿Tenemos estudios suficientes que indiquen qué prácticas educativas dan resultado y en qué contextos? Aunque algunas de estas preguntas tienen cierto carácter retórico, de estas preguntas se desprende una imagen del profesorado implicado en la mejora y crÃtico respecto a su propia actuación como punto de partida para la formación permanente. Estamos, según este profesorado, ante un cambio de paradigma necesario y deseable y en este paradigma las tIC tienen una importancia capital.
Asà pues, para hacer de esta imagen a una realidad se hicieron las siguientes propuestas:
Para ello, como recordaba una de las asistentes a este espacio del EABE11, necesitamos centros con una organización emocionalmente inteligente, que entiendan que la cooperación es la base del éxito de cualquier afán colectivo, que sepan que en el proceso de mejora hay altibajos, que es mejor garantizar pequeños logros que grandes fracasos y que la escuela, con su actual complejidad, la escribimos entre todos porque todas las fuerzas son necesarias para ofrecer a nuestro alumnado esa educación de calidad y en equidad de la cual habla la LOE.
El mensaje del EABE11 para la formación del profesorado
Nada se cierra en el EABE: como puedes ver en las entradas sobre el EABE11 o en el nuevo espacio del EABE12, el debate sigue abierto - sobre estas ideas y sobre la propia idea del EABE - y no entendemos que esto sea ni un vicio ni una virtud. Es simplemente el deseo de la gente que asiste al EABE situarse de manera permanente en actitud de búsqueda. Tras el EABE cada uno de manera individual o en grupos más o menos organizados (como el grupo de Motril, que prepara ya su MOOC sobre aprendizaje basado en proyectos) desarrolla de manera espontánea las ideas que allà surgen o toman fuerza, constituyendo nodos interconectados de trabajo entre cada uno de los encuentros. Estos nodos son los encargados, cada uno en la medida de sus posibilidades y de su ambición, de profundizar, expandir o ampliar las ideas fuerza y las propuestas planteadas en el EABE, haciendo asà de la red un auténtico espacio de aprendizaje permanente.
En todo caso, un nuevo modelo de docente se perfila en estos encuentros y en propuestas como las aquà expuestas: un docente implicado, crÃtico, activo, con deseos de cooperación local y a través de la red; un profesional de la educación preocupado por los resultados pero también por el desarrollo integral de sus estudiantes; educadores que cuentan con las familias, con las instituciones, con las empresas y con la administración para seguir haciendo su trabajo con calidad. Con gente asà no cabe el pesimismo: te lo digo yo, que estuve allà y pude verlo y sentirlo.
¿Lo verás tú el próximo año? Te esperamos.
Post scriptum: sÃ, en el EABE11 se cantaron sevillanas. Por si no las has visto, aquà te dejo el vÃdeo. Además de trabajar mucho, también sabemos divertirnos ;-)