A la hora de aplicar las TIC en el aula de Música son muchos los programas y herramientas que nos ayudan y facilitan el trabajo, tanto en la presentación de temas como en la realización de actividades educativas y difusión de las mismas. Uno de los programas más rentables a la hora de presentar temas en clase es Cmap Tools, un programa de uso libre para elaborar mapas conceptuales que resultan muy prácticos para visualizar conceptos y organizar temáticamente los contenidos musicales del curso.
Los mapas conceptuales son un medio de presentar visualmente los contenidos de un tema y la relación de jerarquÃa entre ellos. Esto lo podemos desarrollar a fondo en la materia de Música si en los mapas conceptuales incluimos fotografÃas, texto o material audiovisual que ilustren dichos contenidos. La mayorÃa de los conceptos musicales son muy visuales, especialmente los relacionados con el lenguaje musical: notas, figuras, escalas, intervalos, etc. Este aspecto hace que la presentación de un tema en forma de mapa conceptual resulte siempre adecuada, tanto para dar una visión general del tema como para presentar aspectos más concretos.
Los mapas conceptuales que vamos a ver en este post están elaborados con el programa Cmap Tools, un programa con grandes posibilidades para el diseño de esquemas ya que admite texto, fotos, enlaces web, vÃdeos, audios y archivos HTML. Tiene cuatro editores: de texto, de lÃneas, de objetos y de mapa, con diferentes herramientas en cada uno de ellos. Hay una variada paleta de colores, numerosos tipos de letras, varios grosores y dirección de las lÃneas, etc. Esto hace que puedas elaborar los mapas con un estilo propio y también ambientarlo según el tema que se trate . Además de esto ofrece la posibilidad de enlazar unos mapas dentro de otros pudiendo aglutinar en un solo mapa conceptual gran cantidad de información asà como estructurar los temas en subtemas o secciones. Otra ventaja de Cmap Tools es que cuenta con un servidor propio para alojar los mapas y poder verlos como páginas web en Internet, lo cual resulta de gran utilidad para enlazarlos en blogs u otros espacios donde están siempre disponibles, es una interesante forma de tener páginas de consulta que sirvan de apoyo a los alumnos para realizar actividades o trabajos.
Antes de empezar a elaborar un mapa conceptual hay que tener en cuenta importantes aspectos didácticos para que el resultado se ciña a nuestros objetivos. Algunos de estos aspectos son:
Todos estos aspectos, y muchos más que se os ocurrirán, condicionan la elaboración del mapa, teniendo claros dichos aspectos la creación del mapa conceptual será mucho más sencilla y el resultado más efectivo y satisfactorio. Veamos algunos ejemplos de mapas conceptuales centrados en diferentes aspectos de los señalados anteriormente.
En cuanto a la concreción de contenidos podemos elaborar los siguientes tipos de mapas conceptuales:
En cuanto a la temática de los mapas no hay lÃmite, podemos trabajar cualquier tema de nuestra materia: El lenguaje musical, los instrumentos musicales, la voz , las agrupaciones vocales e instrumentales, el sonido, los géneros musicales, historia de la música, el folklore, etc. Y podemos ir concretando los temas a medida que se trabajan en el aula, por ejemplo: La Edad Media o el Clasicismo dentro de la historia de la música, las Escalas, los Signos de Repetición, el Tempo o la MelodÃa dentro del lenguaje musical, el Flamenco dentro del folklore, la Clasificación técnica de los instrumentos dentro de los instrumentos musicales, las Agrupaciones vocales dentro del tema de la voz, etc.
Yo llevo utilizando mapas conceptuales desde que comencé a aplicar las TIC en mis clases, los resultados son muy buenos, los propios alumnos ya los solicitan para consultar y tener claros los contenidos de cada tema. Algunos alumnos también los imprimen para guardarlos en su cuaderno de clase y utilizarlos para repasar. Os recomiendo utilizar mapas conceptuales y , por supuesto, crearlos vosotros mismos, asà como enseñar a vuestros alumnos a elaborarlos. Además de Cmap Tools hay otros programas y sitios online muy interesantes también para crear mapas conceptuales .
Os invito a visitar el blog Recursos Musicales, en él hay una recopilación de mapas musiconceptuales, encontraréis los mapas que aparecen en este post y muchos más.