¿Cómo podemos mejorar nuestro proyecto educativo centrado en las TIC? ¿Cómo podemos planificar con más eficacia? ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles como centro educativo? Y el entorno, ¿nos ayuda o nos perjudica? Las respuestas a estas cuestiones son el objetivo del análisis DAFO, una herramienta diseñada en el mundo de la empresa pero con muchas aplicaciones en educación.
El análisis DAFO es una herramienta al mismo tiempo sencilla de utilizar pero muy potente como mecanismo de análisis de la realidad y de toma de decisiones. Su nombre proviene de las cuatro ideas que centran el análisis: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. En inglés el término utilizado es SWOT (strengths, weaknesses, opportunities y threats) y podemos encontrar también en el contexto hispanohablante las expresiones FODA y DOFA.
El DAFO tiene muchas posibles aplicaciones tanto en el ámbito personal (por ejemplo, en tutorÃas con nuestros estudiantes o para reflexionar sobre nuestro propio desarrollo profesional) como en el ámbito colectivo, para el diseño eficaz de un proyecto educativo o para la evaluación y redacción de la memoria final de curso. Además, en la red puedes encontrar mucha información sobre el DAFO: presentaciones interactivas, herramientas on-line gratuitas y como servicio a una comunidad asà como múltiples plantillas para su realización tanto en castellano como en inglés.
La técnica de análisis DAFO ha sido utilizada en relación con las TIC por Pilar Colás y Juan de Pablos Pons:
La incorporación de la técnica DAFO a la formación docente virtual pretende que los profesores reflexionen y valoren las problemáticas especÃficas de sus centros, contextos y culturas escolares en la integración de las TICs a sus tareas docentes. Que analicen el potencial de sus contextos y situaciones en la integración de las TICs, asà como los principales "handicaps" derivados de la propia tradición escolar. Y tras este diagnóstico propongan actuaciones innovadoras en su aula, haciendo uso de los recursos educativos disponibles en Internet. |
En este sentido, precisamente, el comienzo de un buen análisis DAFO es el planteamiento de un objetivo claro: realizar un análisis DAFO puede ser un buen punto de partida para el diseño de un proyecto educativo de centro en torno a las TIC o para promover el uso de las TIC por parte de un departamento o en un ciclo determinado.
A partir de este objetivo se suele recomendar que comencemos con el análisis de los factores externos. AsÃ, la primera pregunta es cuáles son las oportunidades que ofrece el entorno y cómo se pueden aprovechar; la segunda pregunta es qué tipo de amenazas hay en el entorno y cómo se pueden evitar o eliminar. Si las oportunidades hacen referencia a factores externos atractivos y positivos para el centro, las amenazas apuntan a factores externos, más allá del control del centro, y que pueden poner en riesgo la consecución de los objetivos. Al mismo tiempo, estos factores no se refieren exclusivamente al presente, sino también a las oportunidades y amenazas que pueden surgir en el futuro y su incidencia en el desarrollo del centro. En este sentido, para el análisis de las amenazas y las oportunidades se pueden considerar factores demográficos, económicos, polÃticos y legales, sociológicos, medio-ambientales, tecnológicos o culturales.
El segundo paso es el análisis de factores internos. Aquà las preguntas son cuáles son las fortalezas del centro y cómo se pueden potenciar y cuáles son las debilidades y cómo se pueden limitar o eliminar. En este caso, si las fortalezas hacen referencia a atributos propios del centro de marcado signo positivo, las debilidades señalan rasgos que, aunque están bajo el control del centro, limitan su capacidad para alcanzar los objetivos deseados. El análisis de los factores internos (debilidades y fortalezas) puede centrarse en cuatro aspectos de crucial importancia:
Para guiar el análisis quizás puedan servirte los siguientes materiales, además de la plantilla que ofrecemos a continuación:
Plantilla para el análisis DAFO
Tras la confección de la matriz DAFO, llega el momento de establecer las estrategias y los indicadores de éxito que nos permitirán evaluar nuestra actuación. El establecimiento de estrategias supone un ejercicio creativo a partir del conocimiento del centro o de la unidad objeto de análisis (departamento, ciclo, etc.); la intención es potenciar los aspectos positivos (fortalezas y oportunidades) al mismo tiempo que se evitan las amenazas externas y se reducen las debilidades internas. En este sentido, las posibles estrategias pueden ser de cuatro tipos diferentes:
En el siguiente gráfico tienes un ejemplo de matriz DAFO y las posibles estrategias para la incorporación de las competencias básicas al currÃculo:
Ante estos datos se pueden proponer diversas estrategias de actuación:
Por último, hay algunos consejos que nos pueden ayudar a realizar un análisis DAFO de manera adecuada:
Los materiales y enlaces presentados en esta entrada están recogidos en la wiki DAFO en educación, preparada para una sesión formativa con los asesores y asesoras del CEP de Marbella-CoÃn.