Hace
poco más de un año nuestro compañero Francisco Muñoz escribió una completÃsima entrada
sobre las lÃneas del tiempo centrada, sobre todo, en una de las herramientas de
creación de las mismas "Dipity". Durante
el presente año, esta entrada se ha convertido en una de las más vistas de este
portal lo que demuestra que las aplicaciones para elaborar lÃneas del
tiempo digitales son herramientas que
suscitan un gran interés en el mundo educativo.
Imagen tomada de G. Rivas con licencia CC
En nuestras actividades de formación con el profesorado las lÃneas del tiempo tienen siempre un lugar asegurado y se han convertido en una herramienta que ofrece a los docentes multitud de posibilidades. Por esta razón, nos hemos planteado hacer una revisión de las aplicaciones para elaborar lÃneas del tiempo que consideramos más útiles, de modo que podáis elegir la que más se adecue a vuestros objetivos.
En principio, se pueden crear actividades a partir de cualquier contenido que tenga un eje cronológico y utilizarse de diferentes maneras: el profesor la crea totalmente y los alumnos la utilizan, la profesora crea las referencias temporales y los alumnos las completan, las alumnas y alumnos la realizan por entero, etc. Según el objetivo propuesto se puede escoger una u otra posibilidad. En la entrada citada aparecen muchas ideas para utilizar las lÃneas en el aula y aquà os queremos refrescar algunas de ellas:
De esta aplicación poco se puede añadir después de todos los detalles que aparecen en la entrada citada por lo que os remitimos a ella. Sólo reseñar que Dipity tiene un zoom temporal de modo que se puede elegir la amplitud de la distancia temporal entre un evento u otro. Esto la hace muy versátil porque se puede jugar con acontecimientos de muy diverso tipo. Admite un intervalo mÃnimo de una hora y un intervalo máximo de 500 años. Por ejemplo, con esta aplicación podrÃamos realizar una lÃnea del tiempo para Lengua Extranjera en Educación Primaria sobre las rutinas diarias, o realizar un seguimiento para Ciencias Sociales en Educación Secundaria de la evolución diaria de un acontecimiento, como una lÃnea del tiempo sobre la erupción del volcán islandés Eyjafjalla. Podéis consultar aquà un tutorial sobre su utilización. El aspecto de una lÃnea creada con esta aplicación es éste que veis.
Este sistema permite crear lÃneas del tiempo con gran facilidad. Es obligatorio registrarse para poder acceder a la aplicación. Como casi todas ellas está en inglés. El primer paso para crear una nueva lÃnea del tiempo es introducir los datos generales de la misma que suelen ser muy parecidos en todos los sistemas: tÃtulo, descripción del contenido, URL, una imagen significativa, etiquetas y el grado de privacidad deseada. Puede ser editada de manera colaborativa por varias personas autorizadas o dejarla pública de modo que cualquiera pueda añadir contenido. La aplicación permite embeber la lÃnea en los sistemas más habituales de blogs, en redes sociales, etc.
A partir de estos datos generales, se comienza a crear cada uno de los hitos que formarán la lÃnea del tiempo. En la imagen podéis ver los apartados que se pueden rellenar en cada uno de los eventos o hitos temporales.
Se van salvando los eventos y podemos terminar nuestra lÃnea. El aspecto final de la misma lo podéis ver aquÃ:
Como aspectos positivos de esta aplicación podemos citar que:
Como aspectos negativos de esta aplicación podemos citar que:
Esta aplicación también exige registrarse y está en inglés. Su aspecto visual es atractivo y se marcan muy claramente los diferentes hitos temporales que forman la lÃnea del tiempo. Permite dos vistas diferentes como lÃnea temporal y como listado de acontecimientos. Las lÃneas creadas tienen que ser públicas no pueden ser privadas, aunque sólo el propietario de las mismas puede editarlas. En este sentido, está aplicación es bastante limitada.También se pueden crear eventos en los que se indique la fecha de comienzo y el final. Proporciona un código HTML para colocar la lÃnea en la red y permite personalizar el tamaño y el color de fondo.
Para comenzar a crear la lÃnea se escoge tÃtulo, se hace la descripción del contenido y se busca una imagen representativa. También se escoge categorÃa. A partir de estas primeras decisiones, se comienza a crear cada uno de los eventos. Los datos que se piden son muy sencillos y los podéis ver en esta pantalla.
Una vez que se ha completado el contenido de todos los acontecimientos deseados, se da por terminada la lÃnea que se puede modificar si asà se desea. Su aspecto final es el siguiente.
Las ventajas de esta aplicación son:
Los inconvenientes son los siguientes:
Además de estas tres aplicaciones os dejamos la referencia de otras dos, TIMERIME y REMEMBLE.
Esta aplicación tiene una ventaja sobre todas las demás y es que está en castellano. Sin embargo, la creación de la lÃnea del tiempo es bastante más compleja, por ello no la recomendamos como primera opción para comenzar a trabajar con estas herramientas. Las lÃneas realizadas pueden ser públicas o privadas y su creación puede ser colaborativa compartiendo el trabajo entre varios alumnos. Hay que ir cubriendo los datos de distintos menús que se van abriendo paulatinamente para configurar la lÃnea del tiempo. Permite añadir imágenes e incluir vÃdeos asà como enlaces a páginas externas. No hay posibilidad de modificar su apariencia. Su aspecto es el siguiente:
Podéis ver un tutorial sobre su manejo en esta presentación.
Esta aplicación es bastante diferente porque en ella sólo se pueden reflejar acontecimientos a partir del momento de darse de alta. No sirve, por tanto, para reflejar acontecimientos pasados sino que su función es crear una especie de diario. A causa de estas caracterÃsticas su utilidad en las aulas es más limitada que la de las aplicaciones anteriores. Puede servir, por ejemplo, para realizar la lÃnea cronológica de una salida fuera de aula, para documentar el desarrollo de un proceso, de un experimento de laboratorio... pero no nos sirve para reflejar acontecimientos pasados. Otra caracterÃstica diferencial es que los acontecimientos se pueden colocar a partir del móvil o por SMS. También se integra en redes sociales como Twitter. En cada uno de los eventos se pueden añadir imágenes, vÃdeos o audios. Su aspecto es el siguiente:
Como veis, hay posibilidades para todos los gustos asà que sólo hay que animarse y probar.