Éste es el tÃtulo de un curso de formación impartido para el profesorado por nuestro compañero Antonio González, profesor del IEDA, organizado por el Centro de profesorado de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), gracias al empeño de Juan Béjar, asesor de formación de dicho centro. Es un curso muy completo que intentaremos desgranar en este artÃculo y del cual podemos beneficiarnos todos gracias a la licencia CC con la que se distribuyen los materiales del mismo.
Se ha desarrollado en varias ediciones y los materiales se han ido complementando en cada edición. Todo empieza con la presentación del tutor, creada con Glogster y la presentación de los contenidos del curso, un magnÃfico vÃdeo creado con Photopeach, usando fotos de Flickr con licencia CC y con sobreimpresión de texto.
La introducción a la web 2.0 se hace a través de un vÃdeo y como tarea hay que responder a un videocuestionario creado con ESLvideo. Se introducen los conceptos de nativos e inmigrantes digitales, asà como de competencia digital y metodologÃas. También se menciona el lado oscuro de la web 2.0 -que lamentablemente también existe- y como profundización se muestra una tipologÃa de herramientas web 2.0.
En el apartado de sindicación web se explica lo que es, la forma de usar los canales RSS en el navegador Firefox, los agregadores RSS, como Bloglines o Google Reader; un apartado especial lo constituye las páginas de inicio, como Netvibes o iGoogle.
Los marcadores sociales sirven para guardar nuestras páginas favoritas y poder acceder a las mismas desde cualquier ordenador con conexión a internet. Como aplicaciones fundamentales se mencionan Delicious y Mr Wong y se enlazan algunas cuentas de marcadores sociales de profesores y profesoras que merecen la pena seguir. Se explica lo que son las folcsonomÃas y el etiquetado o tags. Para terminar con este apartado se habla de los derechos de autor y de las distintas licencias disponibles para nuestros materiales y publicaciones.
Para introducir los blogs, se enlazan diversos documentos y vÃdeos, especialmente refiriéndose al uso didáctico de los mismos. Se ha creado un grupo en Mr. Wong, denominado Edublogs, en el que se incorporan experiencias educativas interesantes usando los blogs, y estas incorporaciones se hacen de forma colaborativa por parte de los participantes en el curso. En cuanto a los servicios de alojamiento de blogs se hace referencia a Blogger y Wordpress como los más usados y se enlazan tutoriales y vÃdeos para la creación y administración de un blog en cualquiera de estos servicios. Para finalizar, se explica lo que es el microblogging, con especial detenimiento en Twitter.
Para trabajar con fotografÃas en el ámbito educativo, la aplicación más recomendable de la web 2.0 es Flickr, aunque siempre hay que tener en cuenta, además de los derechos de autor de las fotografÃas que usemos, la protección de datos. Hay otras aplicaciones que permiten la edición de nuestras fotografÃas online o el alojamiento de las mismas.
El vÃdeo también puede ser un recurso educativo interesante, como se puede comprobar en todos estos ejemplos. Youtube es el rey de los vÃdeos online, aunque existen otros sitios de alojamiento de vÃdeos como Teachertube o Vimeo. También existen aplicaciones de edición de vÃdeo online y, por supuesto, estos vÃdeos pueden ser incrustados en nuestros blogs.
El wiki constituye el ejemplo más claro de trabajo colaborativo y las posibilidades didácticas del mismo son indudables. Se ofrecen varias aplicaciones para crear un wiki, aunque la más recomendable es Wikispaces.
Exsiten aplicaciones online para crear presentaciones de diapositivas, siendo la más usada Slideshare, aunque Google Docs, que es la herramienta de Google para compartir documentos, también permite compartir presentaciones. Muy recomendable la visita al grupo "Web 2.0 y Educación" que Antonio creó en Slideshare, en el que podemos encontrar gran cantidad de presentaciones relacionadas con esta temática.
Para terminar, se explican los podcast como recurso educativo, los mapas geográficos -en especial Google Maps y Google Earth-, aplicaciones que permiten la creación online de mapas conceptuales y aplicaciones ofimáticas online, donde Google destaca sobre las demás.
En este artÃculo hemos intentado desgranar varias herramientas de la web 2.0 que pueden usarse, pero las herramientas no son más que eso: herramientas, que constituyen un recurso más que podemos llevar al aula. Lo verdaderamente importante son las propuestas didácticas que se pueden hacer con ellas y constituye el objetivo principal del curso, de tal forma que el profesorado pueda reflexionar sobre con qué objetivo usar las TICs, qué herramientas poner en juego, qué contenidos tratar, con qué competencias pueden relacionarse,... La idea es que las herramientas que se presentan se pongan en práctica con finalidad educativa, para que predomine lo educativo sobre lo técnico.
En la última edición del curso, en la última sesión, participaron alumnos del CEIP San Sebastián de La Puebla del RÃo (Sevilla), donde contaron su propia experiencia usando herramientas de la web 2.0, actuando como ponentes ante profesores, tal y como nos cuenta el propio Antonio.
En definitiva, un curso muy completo el que ha creado Antonio en colaboración con el CEP de Castilleja y Juan Béjar y a los que desde aquà agradecemos especialmente su trabajo y el que lo compartan con todos. Seguro que vosotros también se lo agradecéis a este profesor imprescindible.