Una herramienta online
permite poner a disposición de nuestros alumnos (y otros docentes)
recursos de apoyo a nuestra área. Por eso, tras ver la multitud de ejemplos que se encuentran
en la red, pronto nos damos cuenta que lo mejor es crear un repositorio
personal de recursos online (o descargables). Vemos aquà varias opciones.
HERRAMIENTAS DE CLASIFICACIÓN (2)
Repositorio online personal
La forma que viene siendo más habitual en los últimos tiempos es recopilar recursos en un blog (Blogger, Wordpress...) o wiki (Wikispaces, MediaWiki...).
Como editor del blog/wiki, es importante tener en cuenta que:
En general, las páginas destinadas a un determinado nivel educativo o materia suelen recoger buenos enlaces. Como ejemplo, la wiki Lengua4, del CEIP López Mayor de Villanueva del Trabuco (Málaga).
Por lo tanto, como lector puede ser buena idea recurrir a este tipo de espacios recopilatorios, para ahorrarnos tiempo cuando buscamos recursos de forma general. Encontraremos enlaces que siempre podremos tener a mano online cada vez que accedamos a este sitio Web. En realidad, es una forma de recoger y compartir enlaces similar a la de los marcadores sociales (de hecho, muchos blogs se limitan exclusivamente a esto). Sobre marcadores sociales, ya hablamos en el post anterior.
Pero los excesos no son buenos, y guardar todo tipo de blogs recopilatorios también tiene sus inconvenientes. Para acceder a un recurso importante, lo mejor es guardar un acceso directo al mismo:
Al final, es peor que tener una carpeta de favoritos o marcadores bien clasificada.
Repositorio online clasificado por nivel / contenido
Destacar aquà aquellas páginas que tienen sus enlaces clasificados por secciones, siguiendo criterios de clasificación combinados. Esto ayuda siempre a encontrar más rápidamente lo que se busca. También las que disponen de un sistema de búsqueda interno.
Un buen ejemplo puede ser la wiki Rededuca, en la que docentes de habla hispana de diferentes paÃses comparten sus enlaces, clasificándolos por materias, después por niveles y, finalmente, por contenidos. O también: Wikillerato.
Aula Virtual / Aula Digital
Por último, si lo que necesitas es poder acceder a cada recurso de forma inmediata, sea un vÃdeo, una animación, una actividad o una página con información, lo mejor es recurrir a una página personal (con el soporte Web que se desee) que incluya diferentes secciones,, por niveles o temáticas, y que en cada una haya un acceso directo a cada recurso.
Si, junto a esto, aportas un sistema de comunicación interno, sea un chat o un foro, que permita a los usuarios/alumnos un intercambio dinámico con el docente u otros compañeros, se habrá convertido en un aula virtual, o entorno de aprendizaje, en donde se simula el aprendizaje real en el aula, con actividades de enseñanza-aprendizaje junto con un medio de retroalimentación y contacto. A través de este entorno, el alumno puede acceder y desarrollar una serie de acciones que son las propias de la enseñanza presencial, como leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, conversar, trabajar en equipo, etc. Todo ello de forma simulada, sin que medie una interacción fÃsica entre docentes y discentes.
Un aula virtual o digital es la manera de garantizar el acceso a la información que se precisa de forma rápida y eficaz y, seguramente, de forma ordenada y graduada por nivel de dificultad.
Para crear un aula virtual podemos recurrir a herramientas como: Google Sites, Moodle o incluso una red social, como Ning (en este entorno, empiezan también a surgir ejemplos de aula virtual,
Aquà incluyo algunos ejemplos propios (perdonad el atrevimiento) de aula virtual para Infantil (FantasTIC Infantil) y para el área de inglés en Primaria (FantasTIC Primary). Espero que, mediante vuestros comentarios, podamos acuñar unos cuantos ejemplos más.
________________________________________________________________________
Aquà puedes ver los Tipos de Recursos que se pueden incluir un Aula Virtual.
También puedes ver el post anterior, Clasificación de Enlaces o Marcadores (1).
Blogger - http://www.blogger.com/
Wordpress - http://es.wordpress.com/
Wikispaces - http://www.wikispaces.com/
MediaWiki - http://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki/es
Google Sites - http://sites.google.com
Moodle - http://moodle.org/
Ning - http://www.ning.com/
__________________________
Fuente para las definiciones: Wikipedia.
Imagen: "libretas, libros, diarios, cuadernos...", por -R-O-.