[Tareas TIC] Organización de un Proyecto o Tarea
Escrito por MarÃa Jesús RodrÃguez
el dÃa 15/06/2009 - 18:00
Al programar un proyecto o actividad TIC, y tras analizar una serie de cuestiones previas, queda lo más importante: llevarlo a la práctica. Y es aquà cuando surgen los temores, las dudas… especialmente si nos consideramos poco hábiles tecnológicamente o cuando no tenemos demasiada o ninguna experiencia con las TIC en el aula.
Analizar ciertas cuestiones, puede ayudarnos a planificar mejor la actividad (lectura recomendada: Algunas consideraciones al programar actividades TIC). A continuación, vamos a analizar cómo organizarnos antes y durante la realización de la tarea, para evitar conflictos y no perder tiempo...
- Establecer normas. Antes de empezar a trabajar, incluso con los más pequeños, establecer unas normas o decálogo (ejemplo de normas para los más pequeños). Cada docente sabe las necesidades que hay en su grupo, pero tendremos en cuenta también normas relacionadas con la tarea: no navegar libremente por Internet o chatear, no "hacerle la tarea" al grupo de al lado, no interrumpir cuando alguien está explicando un problema o una solución, tutorizar al que solicite ayuda, dejar de trabajar cuando alguien del grupo crea conflicto... Las normas ayudan a todos a tener claro cómo actuar, ya que preveen situaciones y las clarifica antes de que se genere el conflicto. Se puede colocar un cartel con las mismas en un lugar bien visible del aula. En general, las normas suelen ser aceptadas por todos, porque los alumnos están lo bastante motivados por realizar la tarea.

Ejemplo de normas establecidas en un aula de Infantil
- Agrupamiento de alumnos. Dependiendo de la actividad, los alumnos se agruparán por parejas o grupos. Si trabajamos con 25 alumnos a la vez, es preferible agruparlos según sus conocimientos tecnológicos: alumnos de mayor competencia tecnológica con alumnos de menor competencia. Esto puede resultar más útil que permitirles que se agrupen según sus preferencias (puede haber grupos de buenos amigos que no tengan ni idea de cuestiones tecnológicas básicas: guardar un archivo, navegar entre ventanas...). Dentro de un grupo las tareas deben alternarse, permitiendo que todos los alumnos hagan de todo. Un compañero más competente sirve de modelo para su grupo; pero hacerlo cada uno permite que lo interioricen (aunque sea siguiendo los pasos que le va verbalizando el compañero).
Rol del alumno. Los alumnos de alta competencia tecnológica pueden hacer de tutores de sus compañeros. De esta forma, se les mantiene activos cuando terminan su tarea (estar sin hacer nada siempre termina generando conflictos). Cuando sea preciso, los alumnos de baja competencia deben solicitar ayuda del docente o de los compañeros. - Registro de la tarea realizada. Especialmente con los más pequeños, cuando se tiene un ordenador integrado en el aula para uso individual o parejas (por ejemplo, rincón del ordenador) y cuando se está realizando un proyecto secuenciado en varias tareas, puede resultar útil llevar un registro de la tarea completada. Esto permite controlar quién ha trabajado, qué ha trabajado, las tareas pendientes, etc. Y también permite establecer turnos o crear espacios temporales para la tarea, incluso crear un turno extra de refuerzo o para aquellos que estaban ausentes cuando se realizó la tarea.

Ejemplo de registro en un aula de Infantil