Números de colores es una aplicación destinada a niños de los tres niveles de
segundo ciclo de Educación Infantil y parte de las actividades sirven para los dos cursos del primer
ciclo de Primaria. También se puede aprovechar para niños con N.E.E. que presentes dificultades de desarrollo con niveles de competencia curricular por debajo de su edad.
Ha sido creada por Gil Gijón, David Cantos y Maximina Fernández, un equipo de profesores con larga trayectoria profesional y experiencia en distintos campos con la finalidad de crear un recurso educativo para implementar el currículum de matemáticas y dar respuesta educativa a la diversidad de niños en el aula.
La aplicación está basada en Regletas, prismas de madera coloreados, de un centímetro cuadrado de sección y de diferentes longitudes que van desde un centímetro hasta diez centímetros y cada una con un nombre diferente. A cada regleta se le asigna un número que coincide con su longitud:
El 1 a la regleta de color blanco, de 1 centímetro cúbico.
El 2 a la regleta de color rojo de 2 centímetros de longitud.
El 3 a la regleta de color verde claro de 3 centímetros de longitud.
El 4 a la regleta de color rosa de 4 centímetros de longitud.
El 5 a la regleta de color amarillo de 5 centímetros de longitud.
El 6 a la regleta de color verde oscuro de 6 centímetros de longitud.
El 7 a la regleta de color negro de 7 centímetros de longitud.
El 8 a la regleta de color marrón de 8 centímetros de longitud.
El 9 a la regleta de color azul de 9 centímetros de longitud.
El 10 a la regleta de color naranja de 10 centímetros de longitud.
Al trabajar con las regletas digitales se forman relaciones de equivalencia porque todas las regletas del mismo color tienen la misma longitud, y también relaciones algebraicas porque cada regleta es mayor que la anterior y menor que la siguiente.
- Desarrollar la percepción, atención, memoria, relación, razonamiento deductivo e inductivo, análisis.
- Desarrollar y estimular las capacidades lógicas.
- Iniciar en los alumnos la comprensión del mundo que les rodea a través de la exploración matemática.
- Desarrollar la comprensión a través de la construcción activa del conocimiento.
- Desarrollar la autoestima y la motivación intrínseca que repercuten positivamente en el aprendizaje.
- Optimizar el aprendizaje de los alumnos.
Los objetivos educativos específicos:
- Descubrir y elaborar conceptos a través de la experimentación con materiales digitales (regletas): color, tamaño, orden, número.
- Adquirir formas de expresión y representación adecuadas.
- Efectuar clasificaciones, seriaciones.
- Desarrollar la competencia numérica.
- Descubrir y aplicar los principios básicos del contar.
- Reconocer los números hasta el 9 (progresiva y regresivamente)
- Iniciarse en el cálculo y simbolismo numérico.
- Descomposición de números.
- Comprender la decena. Decenas.
- Conocer la serie numérica hasta el 100 progresiva y regresivamente.
- Iniciarse en la suma, resta y multiplicación.
- Descubrir relaciones de equivalencia y de inclusión; propiedades conmutativa y asociativa de la suma.
- Descubrir la estructura del sistema de numeración decimal.
- Utilizar otras series numéricas: de dos en dos, de tres en tres...
Gracias a esta aplicación los niños podrán realizar actividades dentro de las cinco categorías que la componen (jugar, ordenar, clasificar, seriar, números) y entrar en contacto con las matemáticas de una forma divertida y diferente.
Related Articles
- ThatQuiz: el sitio web dedicado a las matemáticas
- Flipped Classroom en clase de matemáticas (@JuanPabloDelmo)
- Diseño de tareas para el desarrollo de la competencia STEM: los problemas de modelización matemática (Jose Luis Lupiáñez y Juan Francisco Ruiz-Hidalgo)
- #direcTIC: #STEM. Ciencia en acción - Jueves 28. 20h
- La igualdad está en juego - Sara Vierna (@saravierna)
Útil en Infantil
Esta herramienta online es extraordinariamente útil en Ed. Infantil, sobre todo si se trabaja conjuntamente con las Regletas de Cuisenaire de forma manipulativa (y, por supuesto, si no se dispone de éstas en el aula). Y por último, la inclusión de fichas imprimibles en este recurso completa el recurso y sus posibilidades.
Trabajar una misma tarea desde varios soportes (manipulativo, interactivo, fichas) no es, ni mucho menos, una reiteración innecesaria. Esto nos permite trabajar teniendo en cuenta las inteligencias múltiples de nuestros alumnos. Hay niños cuyo canal de recepción de la información más válido para recibir la información y construir su conocimiento es el auditivo; para otros es el visual; y otros pueden necesitar la manipulación... Por eso, facilitarles múltiples canales es muy importante, ya que facilita su aprendizaje (y estamos atendiendo a su diversidad).