Muchos somos los docentes que nos replanteamos a diario nuestra forma de trabajo, de hacer llegar los contenidos a nuestros alumnos de una forma más real y efectiva. En definitiva, de querer que sean ellos el centro y motor de todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Y os hemos de reconocer que no es algo sencillo y muchas son las diferentes metodologías activas que en la actualidad se proponen.
Como docentes del Colegio San Gregorio (Aguilar de Campoo) hace seis años que tuvimos un punto de inflexión que nos hizo lanzarnos a la búsqueda de un cambio metodológico. Dicho punto de inflexión fueron la llegada en masa de las TIC a nuestras aulas a través de la estrategia Red XXI de la Junta de Castilla y León.
A través de los años hemos ido diseñando una estrategia metodológica que hemos denominado Héroes TIC y que no es un proyecto en concreto sino una forma de trabajar en el aula. Basándonos en el desarrollo de Secuencias Didácticas TIC en las cuales el alumnado aplica de una forma real los contenidos trabajados en el aula mediante el uso de diferentes artefactos digitales y la creación cooperativa de productos finales.
En el desarrollo del ABP en nuestro centro podemos distinguir una serie de notas características fundamentales que lo definan:
- Blogs de aula de los profesores: Los proyectos o secuencias didácticas siempre se proponen a través de los blog de los profesores, tratando de buscar al máximo en la presentación la posibilidad de que los alumnos sean capaces de trabajar de forma autónoma (mediadores, pasos específicos, páginas de consulta, ...). Todo el diseño surge siempre de la legislación educativa, tomando de la misma los objetivos, contenidos y estándares evaluables.
- Aprendizaje Cooperativo: Utilizamos las estrategias y técnicas de cooperativo como medio para el trabajo efectivo del alumnado y el desarrollo del proyecto. Así también se ha incluido en el plan de tutorías del centro un programa de tutorías de cohesión de grupo que nos ayuden en este fin.
- Roles de trabajo: Los alumnos poseen diferentes roles con responsabilidades y un carnet que cuelga de su cuello con el rol y la responsabilidades que adquieren. En nuestro caso tenemos:
- Leader: Encargado de distribuir el trabajo y supervisar su correcto desarrollo. Representado por Akela, la jefa del libro de la selva.
- Scribe: Encargado de la relación con el profesor y las dudas. En nuestro caso representado por el afable Baloo.
- Recorder: Encargado de registrar todo lo que sucede y las decisiones grupales. Representado por el gran aprendiz Mowgli.
- Time Keeper: Encargado de que todo se realice en tiempo. Representado por el responsable Bagueera.
- ABP vs Secuencia Didáctica: Utilizamos ambos métodos de forma indistinta. Es decir, hay ocasiones que tras ver los contenidos de una forma más “tradicional” diseñamos una Secuencia Didáctica en la que aplicar dichos contenidos a la vida real del alumno.
Pero en otras ocasiones se diseñan Proyectos en los que los contenidos son aprendidos a través del trabajo desarrollado en las diferentes tareas o etapas del proyecto. El último realizado de estas características utilizamos la gamificación como elemento de motivación.
- Rutinas de pensamiento: Este tipo de estrategias nos ayudan en diferentes puntos del desarrollo de los proyectos:
- Diseño de los mismo con ayuda del alumnado.
- Evaluación inicial de los conocimientos previos.
- Evaluación del proceso de adquisición de contenidos. En muchas ocasiones a través del uso de estas estrategias somos conscientes o podemos descubrir en qué punto del aprendizaje está cada uno de nuestros alumnos.
- Diario de aprendizaje: Para controlar el trabajo y proceso que cada equipo base está llevando a cabo se realiza de forma diaria por parte del “Recorder” un documento compartido con todos sus compañeros de equipo y con el profesor en el que se analiza.
- ¿Cuál es el objetivo del día?
- ¿Quién llevaba cada rol?
- ¿Qué se ha trabajado?
- ¿Qué se ha aprendido?
- ¿Qué problemas han surgido? ¿Y cómo se han solucionado?
- Portafolio de Aprendizaje: Todos los alumnos tienen su propio portafolio digital en el que publican post resumen de su aprendizaje y la reflexión sobre el mismo.
- Evaluación: La evaluación del aprendizaje se realiza desde tres vertientes posibles.
- Heteroevaluación: la evaluación del profesor. Haciendo uso de la rúbrica.
- Coevaluación: la evaluación de trabajo en equipo, hecha por los miembros del mismo llegando a acuerdos a través del Contrato de Evaluación.
- Autoevaluación: la evaluación por parte del alumno, utilizamos como instrumento de evaluación La diana de Evaluación.
Es verdad que quizás tras releer todo esto, el pánico puede ser el sentimiento que surja si no has estado en contacto con ello. Pero os aseguramos que una vez que lo pruebas es como el anuncio: “¡Cuando haces pop! ¡Ya no hay stop!”
Artículo redactado por Julián Sanz Mamolar y Javier Ramos Sancha
Related Articles
- A favor del Aprendizaje basado en Proyectos (@ftsaez)
- "Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado" (@pevidalucia)
- Porque llevar ABP en tu cole debe ser como llevar ABS en tu coche (@ChelaRomero1)
- La pregunta como oportunidad de aprendizaje en el PBL (@jlcastilloch)
- Es el momento. ABP en Secundaria (@alazpita)