En septiembre de 1995, Jesús Salinas, inauguraba el número 0 de la Revista Electrónica de Tecnología Educativa "Edutec-e" con un artículo "Satélites, cables, redes: Un nuevo panorama para la producción de la Televisión Educativa". Sí, ha llovido muchísimo este marzo pasado, más si contamos desde 1995, pero esa comunidad que está detrás de la publicación sigue viva, incluso organizando encuentros internacionales con regularidad.
En 2013, el XVI Congreso Edutec se celebrará en Costa Rica, con el propósito de construir un espacio de análisis y discusión para diseminar, reflexionar y valorar propuestas que fomenten la integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos educativos.
Con respecto a la revista electrónica, acaba de ver la luz el número 43, un largo recorrido que hay que reconocer y felicitar. En dicho número se puede leer:
- José Manuel Sáez López, Jackson Lorraine Leo y Yoshiro Miyata.
Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en Educación Primaria. - Norma Esmeralda Rodríguez Ramírez.
La gestión del conocimiento mediado por los REA: La experiencia en una universidad tecnológica mexicana. - Guadalupe Alvarez y Marta López.
Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo a través de la computadora. - Txema Egaña, Eneko Bidegain y Aitor Zuberogoitia.
¿Cómo buscan información académica en internet los estudiantes universitarios? Lo que dicen los estudiantes y sus profesores. - Eloy López Meneses, Vicente J. Llorent García y Esther Fernández Márquez.
Experiencia universitaria sobre las funciones del educador/a social con tecnologías 2.0. - Maria José Rubio Hurtado, Cristina Galván Fernández y José Luis Rodríguez Illera.
Propuesta didáctica para el uso de portafolios digitales en educación superior. - Pere Molina, Luís Antolín Jimeno, Víctor Pérez-Samaniego, José Devís-Devís y Miguel Villamón.
Uso de blogs y evaluación continua del aprendizaje del alumnado universitario. - Santos Urbina Ramírez, Marina Arrabal Cormenzana, Miriam Conde y Catalina Ordinas Pons.
Las páginas de inicio como herramienta de ayuda para organizar el PLE. Un análisis comparativo. - Julio Cabero Almenara y Margarita Rodríguez-Gallego.
La utilización de la rúbrica en el diseño de materiales para la e-formación. - Blas Segovia Aguilar, Rosario Mérida Serrano, Elena González Alfaya y Mª Ángeles Olivares García.
Choque cultural en las aulas: profesores analógicos vs alumnado digital. El caso de Ana. - Nora Raquel Nappa y Susana Beatriz Pandiella.
Construcción de modelos atómicos a través de simulaciones.
Sirva este artículo como pequeño homenaje al proyecto, ojalá busquen y exploren nuevos caminos en la comunidad que sostienen, se reinventen si lo creen necesario y sigan la labor muchos números y años más.